
Alertan sobre polución por Gas LP
Los microbuses impulsados por gas LP pueden contaminar hasta
30 veces más que uno de gasolina, pues si no queman bien el combustible emiten
compuestos que reaccionan con la atmósfera y favorecen la producción de ozono,
uno de los principales componentes de la polución.
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Grupo
Imagen, José Agustín García Reynoso, investigador del Centro de Ciencias de la
Atmósfera de la UNAM, alertó que también a nivel doméstico se contribuye a la
contaminación si no se procura dar mantenimiento o cambiar los calentadores y
estufas con varios años de funcionamiento, pues queman mal el combustible y se
generan compuestos orgánicos volátiles que ayudan a formar ozono.
¿Cómo ve las medidas que se han tomado en la zona de la
Megalópolis y cuáles faltarían ser consideradas para que en esta época de alto
calor y poco viento pudiéramos hacer una mayor aportación a mejorar la calidad
del aire?
Ahorita están enfocados a disminuir principalmente óxidos de
nitrógeno, que son las emisiones vehiculares. Dentro de la atmósfera existen
los compuestos orgánicos volátiles también, que si bien no afectan a la salud,
sí inducen la producción de ozono.
¿Cuál sería la fuente de esas últimas partículas?
De los compuestos orgánicos volátiles parte de ellos es
combustión de gasolina, combustión de diésel, también la combustión incompleta
de gas LP; nuestros quemadores de gas LP o la combustión de los vehículos que
utilicen gas LP no es la más adecuada, también emiten muchos de estos
contaminantes.
Treinta veces más que un carro a veces.
Ramsés Pech, nuestro analista de la industria energética,
nos decía que en el área metropolitana usamos primordialmente gas LP en las
casas. Hay siete millones de cilindros nada más en la Ciudad de México y 40 mil
de ellos en mal estado. ¿Es un tema que tendría que revisarse como parte de una
agenda ambiental?
El gas LP tal cual no es el problema, sino que se queme mal
ese gas. No sé cuándo fue la última vez que revisó su calentador de agua y esté
quemando bien. Pero la producción de alimentos, del uso de solventes
industriales en la industria, la aplicación de pintura a base solvente también,
todo eso contribuye a que se emita este tipo de sustancias.
El problema es, si se quema bien el gas LP no va a generar
estos compuestos, pero –me imagino– si se quema mal se escapa el gas sin
quemarse, ¿verdad?
Sí, lo que pasa es que hay una serie de reacciones en la
flama que hace que se generen otros compuestos diferentes a los que habían
entrado y estos compuestos que se llaman olefinas (que tienen doble ligadura
entre carbono y carbono) y esos son los que son fotoquímicamente reactivos.
El
propano y butano no los tienen: son enlaces sencillos entre carbono y carbono,
pero a la hora que entran a la flama empiezan a descomponerse y forman otras
sustancias como el eteno, que es fotoquímicamente reactivo.
Nos decía Ramsés Pech que la vida útil de una estufa puede
ser de cinco años, y probablemente en muchos hogares en esta ciudad hay
calentadores y estufas mucho más antiguas a las que no se les da el
mantenimiento adecuado.
Puede ser antigua pero si se cambian los quemadores, hace
que quemen bien pues va a estar bien.
Ha habido programas de cambio de electrodomésticos, ¿tendría
sentido un programa público de cambio de estufas y calentadores?
No lo sé. Sabemos que tienen emisiones, tenemos que ver
cuántas son las emisiones y cuál sería el beneficio.