
Onexpo advierte sobre daños que traerá la reforma a la Ley de Hidrocarburos
La Organización de Expendedores de Petróleo (Onexpo
Nacional), organismo que agrupa a empresarios gasolineros de las 32 entidades,
consideró que las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos de la iniciativa
presidencial turnada al Congreso la semana pasada presenta elementos
contradictorios con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
para la participación del sector privado en la industria de petrolíferos, lo
que resultará en lesiones para cualquier forma de competencia en el sector.
De ahí que como representantes del sector empresarial de los
petrolíferos gasolinas y diésel, hicieron un llamado a los legisladores a
realizar un análisis profundo, técnicamente sustentado e integral sobre la
iniciativa, que considere la totalidad de los posibles efectos negativos que
dicha reforma tendría sobre consumidores, inversionistas, empresas y que
resultarían lesivos a cualquier forma de competencia económica.
“Es fundamental garantizar el estricto apego al Estado de
Derecho, a los principios de legalidad, objetividad, transparencia y certeza
jurídica, pues el tratamiento de algunas de las conductas referidas en la
iniciativa está contenido en leyes y procedimientos promulgados y en vigor que
las sancionan con toda severidad”, refirió el Comité directivo de la Onexpo en
un comunicado.
De la misma manera, consideraron preocupante la subjetividad
en el manejo de criterios referentes a presuntas sanciones extremas y medidas
de carácter económico e incluso confiscatorio relativas a conceptos como
“peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para
la economía nacional”.
Por tanto, con base en la información disponible Onexpo
expuso que lleva a cabo un proceso de consulta en materia jurídica, económica y
técnica con todos los participantes de la cadena de valor de la industria de
petrolíferos, para coordinar la más amplia, responsable y oportuna postura sectorial.
Cabe recordar que el viernes el presidente Andrés Manuel
López Obrador envió a la Cámara de diputados una iniciativa para modificar seis
artículos de la Ley de Hidrocarburos que entró en vigor en 2015, además de que
añade seis transitorios que involucran la revocación de permisos para
importación, distribución o comercialización de combustibles que no cuenten con
almacenamiento, que pongan en riesgo la seguridad nacional y que sean
reincidentes en conductas delictivas tanto de contrabando como de manipulaciones
al volumen que se vende.
En la iniciativa resalta que se estableció como un sexto
transitorio que a la entrada en vigor de la misma se revocarán los permisos
sobre los que se compruebe que sus titulares no cumplen con los requisitos
correspondientes o infringen disposiciones.
Y los cambios más relevantes a los artículos 51, 53, 56, 57,
59 y 86 ordenan que los permisos para cualquier actividad estén sujetos a que
se demuestre que se cuenta con el almacenamiento de cinco días en gasolina y diésel
y 1.5 días en turbosina, pudiendo satisfacer 50% de este volumen arrendando
otras terminales.
Además, que en lugar del silencio administrativo que es
considerado una afirmativa de hecho en el otorgamiento de un permiso si se
retrasa, ahora se considere la negativa ficta.
Con ello, el plazo para resolver
algún permiso es el mismo para la autoridad, que si no resuelve, se entenderá
que lo ha desechado, entre los cambios más importantes.