
Exclusiva: Valero comenzará a almacenar gasolina y diésel en Altamira en octubre
El refinador estadounidense Valero espera cerrar el año con
una capacidad de almacenamiento de 5 millones de barriles de gasolina y diésel
Un tanque de almacenamiento en la refinería de Valero Energy
Corp. Norco Refinery durante un corte de electricidad causado por el huracán
Ida en LaPlace, Luisiana, EE. UU., el lunes 30 de agosto de 2021.
Valero, uno de los principales refinadores de
petróleo en Estados Unidos, comenzará a almacenar gasolina y
diésel en una terminal ubicada en Altamira, Tamaulipas, durante
octubre de 2023, adelantó su CEO, Carlos García.
“Para esas fechas entra en operación la terminal”, declaró
el directivo en entrevista con Bloomberg Línea.La terminal fue construida por la empresa OTM. Su capacidad
de almacenamiento será de 1,1 millones de barriles de gasolina, diésel y
aditivo MTBE mediante una inversión de US$120 millones.
La obra incluye dos bahías para cargar pipas y desplazar
25.000 barriles diarios. García explicó que las pruebas operativas comenzarán
con la llegada de un buque-tanque con combustible en septiembre.
La compañía estadounidense espera cerrar el año con una
capacidad de almacenamiento de cinco millones de barriles repartida en
terminales ubicadas en el Ciudad de México, Veracruz, Puebla y Tamaulipas, mientras
continúan el desarrollo de proyectos en Nuevo León y Jalisco.
El CEO de Valero añadió que ya cuentan con 220 gasolineras
en 17 estados del país. La compañía es el principal importador privado de gasolina y
diésel de México junto a ExxonMobil, Koch, Marathon y Shell. Tiene capacidad de
almacenamiento con empresas de infraestructura como, NuStar, Sempra
Infraestructura y Grupo México.
Las empresas privadas importaron 218.000 barriles diarios de
gasolina y diésel, mientras Pemex compró en el extranjero 754.000 barriles
diarios de ambos combustibles durante febrero de 2022, según datos de la
Secretaría de Energía (Sener).
La firma estadounidense opera en un mercado endurecido por
el Gobierno mexicano con el fin de beneficiar a la empresa estatal Petróleos
Mexicanos, conocida como Pemex. La Sener, encabezada por Rocío Nahle, redujo
los permisos de importación en más de 90%.
Más permisos de almacenamiento
El principal reto que García ve en el mercado mexicano de
combustibles es la entrega de más permisos para terminales de almacenamiento
por parte de la autoridad energética, la Comisión Reguladora de Energía
(CRE), porque los inventarios de combustibles contribuyen a la
seguridad energética del país.
“Es muy importante que se vean esas oportunidades. Hay muchos
interesados y proyectos en la mesa de almacenamiento, el Gobierno debería estar
promoviendo”, mencionó García durante su participación en un foro energético
organizado en el Senado mexicano.
La Organización Nacional de Expendedores de
Petróleo (Onexpo) informó en marzo de este año que existe un rezago de
más de 8.000 asuntos pendientes en la CRE con elementos “contradictorios” en un
acuerdo que reanudó los plazos y términos legales del regulador tras la
pandemia de Covid-19.
Comisionados de la CRE incluso han denunciado más de un centenar de irregularidades en los
permisos aprobados por la autoridad que preside Lepoldo Melchi García.